La Coordinación de Humanidades (CoHu) tiene entre sus funciones fortalecer la promoción, la integración y la difusión de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, mientras que la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER), como parte de los programas de investigación de la CoHu, ha enfocado sus objetivos en realizar y promover investigación de impacto regional desde el occidente de México.
Con tal motivo, la colección Sociedad y Estudios Regionales de la UAER, tiene como misión fomentar los estudios de carácter regional, al tiempo de fortalecer la presencia de la universidad en el occidente mexicano. Es por ello que la colección sirve como punto de apoyo para impulsar no sólo la investigación que se produce al interior de la institución, sino también para tejer redes de comunicación con otras universidades, tanto locales como nacionales e internacionales, además de ser un medio para fomentar la divulgación del conocimiento que se produce en nuestra entidad y en la universidad, con miras a impulsar, estudiar y comprender desde los estudios regionales nuestro entorno local, nacional, regional e internacional, a través de los enfoques que pueden ir de la interdisciplina, a la transdisciplina y los estudios interculturales.
El Consejo Editorial de la UAER está compuesto por cinco académicos de distintas dependencias de la UNAM y es presidido por la Coordinadora de Humanidades; como cuerpo colegiado, recibe las propuestas editoriales, con el propósito de evaluar los contenidos temáticos de cada uno los manuscritos, así como de vigilar y garantizar que se cumplan cabalmente los procesos de publicación, todo ello con el objeto de procurar una colección de calidad, acorde a los programas editoriales y las publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La colección Sociedad y Estudios Regionales posee tres líneas de investigación principales:
Recursos naturales y territorio.
Migración, política y economía.
Cultura, patrimonio y educación.
Estas líneas tienen como propósito abordar las distintas problemáticas desde los estudios regionales contemporáneos, es decir; describir las peculiaridades y distinciones regionales y territoriales, así como interpretar las características del contexto local cultural, político, económico, social, geográfico, entre otros, en relación con los retos que presentan los procesos globales en la actualidad.
Aguilar Ortega, T. y Domínguez Guadarrama, R. (Coords.) (2021). Políticas centroamericanas y flujos migratorios por México. Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-3054-447.
Aguilar Ortega, T. y Ricardo Domínguez Guadarrama (Coords.) (2021). Política migratoria, redes y remesas. Un análisis de México. Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-305-495-9.
Pedroza Gutiérrez, C. (2018). Pesca continental: retos y perspectivas el caso de México. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9786073003117.
Aguilar Ortega, T. (2018). Población y migración en Michoacán: un análisis regional. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9786073010146
Arredondo León, C. (2021). Paisaje y territorio en el occidente michoacano. Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-30-5494-2.
Sandoval Moreno, A. (Coord.) (2020). Dinámicas socioterritoriales y agua en las comunidades ribereñas del lago de Chapala, Michoacán y Jalisco. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades. ISBN: 9786073034623.
Domínguez Guadarrama, R. (Coord.) (2023). Neoliberalismo y Covid-19: diagnóstico, impacto y perspectivas regionales. Unidad Académica de Estudios Regionales, Jiquilpan, Michoacán. ISBN: 978-607-30-8091-0.
Chávez Jiménez, D., y Aguilar Ortega, T. (Coords.) (2019). Comunidad y territorio: el caso del occidente michoacano. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9786073022286.